irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ;irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ;irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ;irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ; ob_start(); ?> irȬ;
La cirugía oral y cirugía maxilofacial es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de las patologías y alteraciones de la cara, boca y cuello. Abarca toda la cara, sus estructuras internas y evidentemente la piel. La gran variedad de estructuras existentes en el rostro conlleva un amplio listado de patologías y tratamientos, al igual que hace necesario un conocimiento exahustivo de la complicada anatomía craneal y facial. Por todo ello el cirujano maxilofacial es el especialista indicado para el tratamiento de cualquier enfermedad que afecte a la cara y a laPasos Quirúrgicos
Nadie es perfectamente simétrico. Si hacemos un análisis facial detallado, veremos que existen asimetrías en todo el mundo.A nivel de implantación de las orejas, de la posición de las órbitas, del mentón o de la línea media.
Hay asimetrías muy evidentes que hacen que nuestra cara tenga un aspecto antinatural y que requiere su corrección. Esta corrección se realiza mediante cirugía ortognática o en casos leves mediante un camuflaje quirúrgico.
La cirugía oral y cirugía maxilofacial es la especialidad médica que se dedica al tratamiento de las patologías y alteraciones de la cara, boca y cuello. Abarca toda la cara, sus estructuras internas y evidentemente la piel. La gran variedad de estructuras existentes en el rostro conlleva un amplio listado de patologías y tratamientos, al igual que hace necesario un conocimiento exahustivo de la complicada anatomía craneal y facial. Por todo ello el cirujano maxilofacial es el especialista indicado para el tratamiento de cualquier enfermedad que afecte a la cara y a la boca.
La mordida abierta puede tener dos causas: dental o esquelética. Es un tipo de maloclusión muy discapacitante pues desgasta mucho los dientes que contactan a la vez que inutiliza los dientes anteriores que no contactan.
Esto conlleva alteraciones graves en la masticación, la función de la articulación temporo-mandibular (ATM), y el habla. Es frecuente la imposibilidad de pronunciar correctamente ciertas sílabas, en especial aquellas que requieren colocar la lengua detrás de los incisivos superiores. También es habitual no poder cortar los alimentos con los incisivos (función incisal) siendo complicado por ejemplo comer un bocadillo.
La mordida abierta esquelética se trata con cirugía ortognática y ortodoncia.
La mordida abierta dental se trata con ortodoncia, es decir, colocando brackets y moviendo los dientes de tal manera que corregimos la oclusión. Suele ser habitual que halla un hábito de deglución lingual, interponiendo la punta de la lengua entre los dientes al deglutir de forma que contribuye a la mordida abierta. Este hábito lingual también lo corregiremos con aparatos de ortodoncia y logopedia.
A menudo vemos pacientes con mordida abierta esquelética tratados con ortodoncia sólo, y que al cabo de un tiempo tienen una recidiva de la mordida abierta. Por eso la mordida abierta esquelética debe tratarse con cirugía y ortodoncia, de lo contrario no es estable.
En casos sencillos, la cirugía de la mordida abierta consiste en hacer corticotomías y colocar miniplacas de anclaje para intruir los dientes posteriores y así cerrar la mordida abierta.
Lo más habitual en el tratamiento de la mordida abierta esquelética es la cirugía ortognática. En casos en que sólo queramos corregir la mordida abierta porqué no hay más alteraciones asociadas, se puede limitar a una cirugía ortognática monomaxilar bien de impactación posterior del maxilar, bien de rotación antihoraria de la mandíbula. Según la causa y los rasgos faciales, decidiremos cúal es la más indicada en tu caso.
Si existen alteraciones asociadas a la mordida abierta tal como mandíbula corta o larga (prognatismo) o cara larga o asimetrías, entonces la corrección consistirá en una cirugía ortognática bimaxilar. Es frecuente complementar la cirugía ortognática con una mentoplastia.
Hablamos de prognatismo mandibular cuando los dientes inferiores, están por delante de los superiores, y no encajan. Tiene tres causas:
Falta de crecimiento del maxilar superior (hipoplasia maxilar)
Exceso de crecimiento de la mandíbula (hiperplasia mandibular)
Una combinación de hipoplasia maxilar e hipoplasia mandibular
A menudo nos encontramos con una combinación de ambas: falta de crecimiento del maxilar superior y exceso de crecimiento de la mandíbula. Se debe a que la mandíbula estimula el crecimiento del maxilar superior y si en la adolescencia existe prognatismo mandibular, el maxilar no crece lo necesario y acaba en crecimiento insuficiente del maxilar.
El prognatismo mandibular se suele asociar a una oclusión dental clase III, y con distintos patrones faciales. Podemos tener un prognatismo con cara larga, o con cara corta. Prognatismo con mordida abierta o sobremordida. Prognatismo con mordida cruzada posterior o sin ella. Prognatismo simétrico o con asimetría facial.
Por lo tanto, según el tipo de prognatismo, desarrollamos un plan de tratamiento adecuado a cada circunstancia.
La cirugía ortognática es el tratamiento de la causa del problema y requiere una preparación ortodóncica previa a la cirugía y posterior a ella. En el prognatismo es posible que se pueda aplicar un protocolo de Surgery First, en la cual la preparación ortodóncica prequirúrigca es muy corta y se concentra la mayor parte de la ortodoncia en la fase postquirúrgica.
La cirugía ortognática para el prognatismo puede en algunas ocasiones ser monomaxilar. En tal caso y especialmente en mujeres, el resultado estético facial es mejor con un avance maxilar más que con un retroceso mandibular, especialmente si hay una falta de soporte en la zona del tercio medio de la cara y de los pómulos. Muy frecuentemente el tratamiento ortognático consiste en una cirugía bimaxilar, especialmente si hay desviaciones de la línea media, o queremos cambiar el plano mandibular con rotaciones horarias (en caras cortas) o antihorarias (en caras largas).
Como siempre, la cirugía ortognática del prognatismo puede asociarse a mentoplastia u rinoplastia, o aumento de pómulos o labios. El tratamiento se basa en una planificación virtual, que nos permite máxima precisión, mínima morbilidad y recuperación rápida.
También conocida como “Mandibula Corta”, se produce por la falta de crecimiento de la mandíbula, lo que causa la retrognatia o hipoplasia mandibular. Típicamente se asocia a una maloclusión dental clase II, con separación entre los dientes de arriba y los de abajo aumentada ( resalte aumentado). Facialmente se asocia a falta deproyección del mentón, falta de definición de los ángulos de mandíbula y eversión del labio inferior. Existen varios patrones faciales con mandíbula corta: cara larga y mordida abierta, cara corta y sobremordida, por ejemplo.
Es causa de problemas masticatorios, desgaste de dientes acelerado, desgaste de la articulación temporo-mandibular acelerado, recesión de encías, menor eficiencia y potencia masticatoria, y a menudo problemas respitarorios al dormir, con roncopatía y Apnea Obstructiva del Sueño.
En fase de crecimiento, se puede intentar estimular el crecimiento de la mandíbula con aparatos. Pero no siempre se consigue, y el tratamiento acaba siendo la cirugía ortognática.
En ocasiones, podemos centrar el tratamiento quirúrgico a un simple avance de mandíbula. Es una sencilla osteotomía de la mandíbula que se hace de forma ambulatoria en una cirugía de unos 45 min. Si bien corregimos la maloclusión dental, puede ser que la cantidad de avance mandibular que permite realizar la posición de los dientes del maxilar superior, sea insuficiente para el cambio facial necesario para corregir la deformidad. Por ello es habitual realizar un cirugía ortognática bimaxilar.
En esta opción quirúrgica, planificamos la posición idela de maxilar superior en relación a proyección de frente, nariz, mentón, y la cantidad de incisivos superiores que queremos sea visible con los labios en reposo. A continuación, colocamos la mandíbula para que articule con el maxilar en esta posición ideal. Por último modificamos el plano oclusal y mandibular según sea necesario, realizando rotaciones horarias u antihorarias del mismo. Muy frecuentemente, la cirugía ortognática de la retrognatia se asocia a una mentoplastia, para mejorar la proyección del mentón y la estética de labio inferior y zona mentocervical.
El tratamiento de la retorgnatia mandibular empieza con un exhaustivo análisis facial, estudio fotográfico, y escáner facial. Una vez completata la fase de ortodoncia prequirúrgica, estos registros nos permiten realizar una planificación virtual del tratamiento, e imprimir las férulas quirúrgicas CAD-CAM que permiten reproducir fidedignamente la planificación virtual en el paciente.
El paladar estrecho puede ocasionar problemas de respiración, de masticación y de articulación temporo-mandibular (ATM). Si se detecta antes de acabar el crecimiento, se puede ensanchar con aparatos de ortodoncia. Es típico una oclusión dental en mordida cruzada posterior. Es decir los dientes de abajo pasan por fuera de los de arriba, cuando lo normal es al revés.
Si se detecta en la edad adulta, el tratamiento suele ser quirúrgico y optar por la técnica de cirugía Sarpe.
Si se trata de un paladar estrecho debido a la inclinación de los dientes del maxilar superior hacia el paladar, la ortodoncia asistida quirúrgicamente puede ser una buena y rápida solución. Consiste en colocar brackets de ortodoncia y hacer unas perforaciones en el hueso de los dientes a mover (corticotomías). Estas perforaciones debilitan el hueso y disminuyen la resistencia al movimiento ortodóncico, de forma que la duración total de tratamiento es dos o tres veces más corta de lo habitual y en pocos meses se puede acabar el tratamiento de ortodoncia.
Si el paladar estrecho es debido a que el hueso maxilar es estrecho, y ya no hay posibilidad de ensancharlo con aparatos de ortodoncia, el tratamiento es quirúrgico y tenemos dos técnicas: SARPE y Lefort I segmentado.
Si el único movimiento a realizar es un ensanchamiento del paladar, la SARPE es la técnica ideal. Es una intervención que se hace con anestesia local y de forma ambulatoria. Consiste en hacer unas corticotomías en las zonas de más resistencia a la expansión. Previamente se coloca el día antes de la cirugía un aparato llamado disyuntor, el cual se activará a la semana de la intervención. Este aparato permite ensanchar el paladar progresivamente, habitualmente en 1 a 2 semanas. Una vez ensanchado el paladar, los dientes se mueven con ortodoncia a la posición ideal, solucionando la mordida cruzada.
Si además de un paladar estrecho, existen alteraciones en las otras dimensiones del espacio ( maxilar retruído o largo, mandíbula retruída o larga) la solución será la cirugía ortognática segmentada.
Es decir , la cirugía del maxilar superior (LefortI) se hace con unos cortes entre los dientes verticales ( en general delante de los caninos) de tal manera que podemos mover el maxilar en las tres dimensiones del espacio, incluyendo ensancharlo transversalmente. Para más información, visita nuestra sección de cirugía ortognática.
La sonrisa gingival es el exceso de exposición de encía al sonreír. Existen varias causas y por lo tanto varios tratamientos según la causa.
Cuando la sonrisa gingival es leve, es decir, no se enseña más de 2-3 mm de encía al sonreír, y además el nivel de la encía en relación a la corona de los dientes es bajo, podemos solucionar la sonrisa gingival, tratando la encía mediante una técnica llamada alargamiento coronario. Lo que hacemos es disminuir la cantidad de encía que cubre el diente (por eso lo hacemos cuando la encía recubre demasiado el diente) de forma que disminuimos la sonrisa gingival entre 2 y 4 mm.
En casos de sonrisa gingival más grandes, más de 3 mm, y especialmente si se asocia a incompetencia labial ( los labios no se tocan en reposo sin tener que contraer el mentón) y mandíbula retruída, la solución ideal es la cirugía ortognática. En estos casos se reposiciona el maxilar superior hacia arriba, la cantidad de mm que queremos disminuir la sonrisa gingival. Suele asociarse además a un movimiento de avance del maxilar, de la mandíbula y a menudo una rotación antihoraria de maxilar y mandíbula.
Articulacion Temporomandibular, es la que une la mandíbula al cráneo.
Esta articulación nos permite comer, hablar, morder, en definitva permite los movimientos mandibulares. Deben trabajar al unísono las dos articulaciones derecha e izquierda, hecho que añade complejidad a su patología y tratamientos.
El bruxismo, el apretamiento y/o rechinamiento de los dientes. Siempre de origen nerviso por estrés. Nosotros tratamos las consecuencias del bruxismo en los dientes y en la articulación.
Enfermedades articulares como la artritis reumatoide o gota.
Movimientos excentricos y abusivos de la mandíbula repetidos con frecuencia, como forzar mucho la apertura buca y la protusión mandibular (morderse las uñas)
Caídas y traumatismos faciales.
La fisoterapia craneal y los ejercicios son el tratamiento mas conservador junto con las férulas de estabilización personalizada.
Roser Vidal es nuestra fisioterapeuta craneal, cuenta con una experiencia de más de 15 años. Muchos de nuestros pacientes han encontrado el alivio y la solución a sus problemas de ATM y cervicales en sus manos y en sus indicaciones posturales y de buenos hábitos.
Artrocentesis y artroscopia: son cirugías mínimamente invasivas destinadas a examinar la articulación, eliminar partículas microscopicas, tejido inflamatorio y reparar las estructuras deterioradas.
El cirujano maxilofacial es el especialista que mejor conoce la anatomía del rostro. Los traumatismos faciales pueden afectar tanto a partes blandas como huesos faciales.
El tratamiento de lesiones de partes blandas, como laceraciones, requiere técnicas de sutura que minimicen la aparición de cicatrices inestéticas. Existen tipos de sutura apropriados para ello. Si ya existen cicatrices inestéticas, se pueden tratar con técnicas de peeling o dermabrasión, e incluso con cirugía.
Los huesos faciales más afectados por traumatismos son los huesos nasales, la mandíbula y los huesos malares.
Las fracturas nasales deben reducirse de inmediato, teniendo en cuenta posición ideal de huesos nasales y septo nasal. A menudo se realiza una rinoplastia concomitantemente.
Las fracturas de mandíbula, tienen la peculiaridad de que afectan la forma en que ocluyen los dientes, y pueden tambien afectar la articulacion temporo-mandibular. Su tratamiento depende de varios factores como edad, fractura abierta o cerrada, lesiones concomitantes, etc..Habitualmente se realiza una reducción de la fractura, con fijación rígida de la misma. Es otros casos podemos optar por un tratamiento conservador, sin cirugía.
Las fracturas de malar pueden afectar tambien la órbita y acompañarse de visión borrosa (diploplia). Pueden afectar la proyección del pómulo y conllevan deformidades notorias del tercio medio facial. Su reducción se consigue fijando al menos dos de las tres articulaciones del malar con minioplacas.
Los politraumatismos faciales, deben evaluarse con un escáner facial y definir bien los pilares de la cara , para así reconstruirla manteniendo sus dimensiones.
Es frecuente que queden secuelas después de un traumatismo facial. Estas se pueden y deben tratar los más pronto posible, a partir de los 3 meses. Un estudio radiológico y clínico determinará el mejor tratamiento para la secuela del traumatismo facial.
Cirugía resectiva y reconstructiva para su tratamiento.
Las tumoraciones de boca, cabeza y cuello son más frecuentes de lo que imaginamos. El cáncer oral , muy relacionado con el tabaco, alcohol y ciertos virus, es muy frecuente en nuestra sociedad. Cuanto más precoz sea el diagnóstico, menos mutilante es el tratamiento y más son las posibilidades de curación total. Si detectas una lesión que no tenías, o un bulto en el cuello, consultanos de inmediato para descartar lesiones malignas.
Otras estructuras que pueden ser causa de tumoraciones, son las glándulas salivales. Las tres mayores son la glándula parótida, submaxilar y sublingual. Cualquier cambio de tamaño en ellas, o aparición de bultos en el cuello (ganglio linfático) deber ser motivo de consulta inmediata. El diagnóstico debe ser por una parte anatómico, mediante RMN o TAC, y biológico, mediante una biopsia o PAAF (punción con aguja fina). Según el resultado de las pruebas, se establece un plan de tratamiento.
Maxilar y mandíbula pueden tener también quistes y tumores. Frecuentemente tienen un origen Odontológico es decir se originan en tejidos presentes en los dientes. Pueden ser benignos, localmente agresivos con tendencia a recurrir, o malignos. Antes de decidir la cirugía a realizar debemos tener el diagnóstico patológico, mediante biopsia.
Todas las lesiones tumorales de cabeza y cuello, pueden requerir cirugías que dejan un defecto. Este defecto se reconstruirá mediante distintas técnicas reconstructivas, con dos fines, restauración de la función y de la forma, para evitar secuelas funcionales y estéticas.
Todos los dientes deberian erupcionar, aparecer en boca, pero no siempre es así. En dentición definitiva cuando se retrasa la erupción dental más de un año está indicado hacer una radiografía para descartar si existe una agenesia (el diente no se ha formado) o bien una dirección de erupción alterada.
Cordales (muelas del juicio) y caninos son los dientes que más frecuentemente quedan incluidos.
Detectar un canino incluido es importante hacerlo durante el crecimiento facial del niño, para corregirlo fácilmente con una fenestración y ortodoncia.
Los cordales incluidos pueden producir infecciones repetitivas (pericoronaritis) por falta de espacio mandibular para erupcionar. Se aconseja su extracción.
Cirugía oral destinada a facilitar que un diente incluido erupcione. Consiste en realizar un pequeño acceso en la encía y eliminar el hueso que impide al diente su camino hacia la boca.
Forma parte de un tratamiento combinado de cirugía y ortodoncia. La ortodoncia debe ser con braquets para poder traccionar el diente en la dirección adecuada y llevarlo a su posición ideal.
Esta cirugía es ambulatoria y se realiza con anestesia local.
Los frenillos bucales deben tener un tamaño adecuado para su función.En boca disponemos de 3 frenillos: dos labiales (superior e inferior) y un frenillo lingual.
Deben tener una longitud adecuada para garantizar sus funciones, es decir, los frenillos labiales deben permitir vocalizar bien y un buen sellado labial para deglutir sin problemas. El frenillo lingual da movilidad a la lengua.
Si los frenillos son cortos o muy gruesos no realizan bien su función. Con las frenectomias conseguimos aumentar su longitud. Existen distintas técnicas. El cirujano maxilofacial te indicará la más adecuada en tu caso.
Es una cirugia ambulatoria indicada en edad infantil la mayoría de las veces y se realiza con anestesia local.
Ven y Recibe un Descuento en tu primera cita de valoración.
Déjate Guiar de la mano de Expertos Profesionales que te indicaran cuál es el mejor tratamiento para ti.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.